Rebartek automatiza la prefabricación de refuerzos de acero con robots: eficiencia sin precedentes

Robots ensamblando jaulas de acero en la planta automatizada de Rebartek
En la carrera hacia la industrialización total del sector de la construcción, Rebartek automatiza la prefabricación de refuerzos de acero con robots, consolidándose como una de las startups más innovadoras del norte de Europa. Desde su sede en Søgne (Noruega), Rebartek está transformando el armado estructural, tradicionalmente artesanal y lento, en un proceso automatizado, trazable y más seguro, apoyado por tecnologías como BIM, IA y fabricación off-site.
Su propuesta no solo acelera los tiempos de ejecución en obra, sino que reduce costes y errores humanos en elementos tan críticos como las jaulas de refuerzo de acero, esenciales en todo tipo de estructuras de hormigón armado.
¿Cómo funciona el sistema robotizado de Rebartek?
El flujo completo de Rebartek está diseñado para automatizar desde el diseño digital hasta la entrega en obra de elementos estructurales complejos. Este es su proceso detallado:
1. Integración con modelos BIM y CAD
El punto de partida es el diseño digital. Rebartek importa planos en formatos BIM o CAD desde plataformas como Revit, Tekla o AutoCAD, interpretando geometrías complejas de forma automática gracias a algoritmos paramétricos. Desde aquí, el sistema genera instrucciones específicas para cada tipo de robot.
2. Robótica industrial avanzada
En su planta automatizada, Rebartek emplea robots KUKA de seis ejes que manipulan barras de acero con una precisión milimétrica. Un brazo robotizado corta y dobla las varillas, mientras otro realiza las soldaduras en los puntos predefinidos. El software RoboDK permite simular todo el proceso antes de ejecutarlo físicamente, optimizando ciclos sin necesidad de programar en el propio taller.
3. Control de calidad y trazabilidad
Cada jaula de refuerzo fabricada incorpora un sistema de etiquetado y trazabilidad. La documentación se genera automáticamente, facilitando las auditorías y certificaciones posteriores. Los datos pueden integrarse directamente en sistemas de control de obra o plataformas de gestión de gemelos digitales.
4. Logística y entrega como servicio (RaaS)
Rebartek no vende maquinaria: ofrece un servicio llave en mano. Mediante el modelo RaaS (Rebar-as-a-Service), la empresa entrega las jaulas de refuerzo prefabricadas, certificadas y listas para su instalación en obra, reduciendo riesgos, cuellos de botella y necesidades de personal especializado.
Ventajas frente al armado tradicional
La apuesta de Rebartek va más allá de la automatización: redefine la eficiencia en construcción. Entre sus principales beneficios:
- Ahorro de tiempo: la fabricación robotizada reduce hasta en un 90 % el tiempo necesario respecto al armado manual, según datos internos de la empresa.
- Reducción de costes: al eliminar mano de obra intensiva y errores humanos, se logran ahorros de hasta el 50 % en determinados proyectos.
- Seguridad laboral: al trasladar el proceso a planta, se eliminan riesgos comunes en obra relacionados con soldadura, manipulación de acero o alturas.
- Mejora de la calidad estructural: las soldaduras automáticas y los sistemas de posicionamiento digital garantizan una ejecución más homogénea.
- Sostenibilidad: la producción optimizada minimiza desperdicios de material y permite una planificación más precisa del aprovisionamiento.
¿Por qué es disruptivo el armado estructural robotizado?
El armado estructural robotizado rompe con una tradición centenaria de producción artesanal en obra. Rebartek no es la única empresa que trabaja en esta dirección: startups como Toggle en EE.UU. o Buildots en Reino Unido también están aplicando inteligencia artificial y visión computacional para mejorar el rendimiento constructivo.
Sin embargo, Rebartek destaca por su capacidad de integrar diseño, fabricación y entrega en un mismo flujo de trabajo, sin necesidad de intervención humana. Su sistema, escalable y versátil, permite adaptarse tanto a proyectos pequeños como a obras civiles de gran envergadura, como puentes o infraestructuras portuarias.
En un mercado donde la falta de mano de obra cualificada y el control de costes son retos globales, esta tecnología se presenta como una solución realista y efectiva.
Casos de uso reales e implementación
Rebartek ha sido seleccionada por aceleradoras tecnológicas como HAX (de SOSV) y ha recibido el apoyo de CEMEX Ventures, lo que le ha permitido desarrollar pilotos en colaboración con grandes constructoras escandinavas. En 2023, la empresa anunció la instalación de su primer centro de fabricación fuera de Noruega, con vistas a escalar a mercados como Alemania y Reino Unido.
Además, su enfoque de automatización sin inversión inicial está atrayendo la atención de promotores en países con alta carga regulatoria y costes laborales elevados, como Japón o Singapur.
Un paso más hacia la industrialización del hormigón
La automatización del refuerzo de acero es solo uno de los pilares de la industrialización de la construcción. Tal y como analizamos en nuestro artículo sobre materiales sostenibles en la construcción 2025, la combinación de robotización, diseño digital y economía circular es clave para transformar el sector.
En esa misma línea, sistemas como los de Arqlite y su grava sintética ultraligera reciclada apuntan hacia una obra más ligera, precisa y sostenible, donde cada componente se fabrica bajo demanda con precisión industrial.
Preguntas frecuentes (FAQ)
Significa que todo el proceso, desde el diseño hasta la entrega en obra, se realiza mediante software y robots industriales sin intervención manual.
Mayor velocidad, menor coste, más seguridad, mejor calidad y trazabilidad BIM.
Sí. Desde bloques residenciales hasta puentes o túneles, siempre que se disponga de un modelo digital del proyecto.
No. El modelo RaaS (Rebar-as-a-Service) evita la compra de maquinaria: se paga por servicio entregado.