Colapso de vivienda accesible en Bogotá: subsidios estancados, precios al alza y urgencia social

Vivienda asequible en Bogotá, Colombia, vista desde el centro urbano en 2025

El centro de Bogotá, epicentro de los desafíos en vivienda asequible en Colombia en 2025. Imagen de Andres Martinez en Pixabay.

Una reducción estadística que no convence

La vivienda asequible en Colombia 2025 enfrenta una paradoja: aunque el DANE reporta una mejora en los indicadores de déficit habitacional —del 28,9 % en 2023 al 26,8 % en 2024—, la realidad sobre el terreno urbano de Bogotá cuenta otra historia.

Aunque el DANE reporta una mejora en los indicadores de déficit habitacional —del 28,9 % en 2023 al 26,8 % en 2024—, la realidad sobre el terreno urbano de Bogotá cuenta otra historia. El déficit cualitativo, que representa el 20 %, refleja viviendas en malas condiciones estructurales, mientras el déficit cuantitativo (6,8 %) continúa afectando a decenas de miles de familias que no acceden a una vivienda digna.

Subsidios insuficientes para una demanda creciente en 2025

Programas como “Mi Casa Ya” o la “Oferta Preferente” han sido los pilares en la financiación de vivienda de interés social (VIS). Sin embargo, en 2025 han enfrentado recortes presupuestarios, disminuyendo su capacidad de cobertura. Mientras tanto, nuevos subsidios como “Ahorro para mi Casa”, lanzado por la Alcaldía de Bogotá, ofrecen arriendo subsidiado de hasta $882.570 mensuales por un año, pero cubren solo a una fracción de los afectados.

Desde el sector privado, la construcción de VIS cayó más de un 50 % en el primer trimestre de 2025, según cifras de CAMACOL. En paralelo, el aumento del 9,9 % en el precio de la vivienda nueva —que alcanza hasta el 14,9 % en los estratos bajos— hace inviable el acceso incluso con crédito hipotecario, como ya analizamos en el artículo sobre créditos hipotecarios en Chile 2025.

Bogotá 2025: más arriendo, menos vivienda asequible

Actualmente, solo el 39,6 % de los hogares en Bogotá es propietario, mientras el resto depende del arriendo, que consume más del 30 % del ingreso mensual en muchos casos. Esta tendencia se agrava con los bajos salarios y la falta de oferta de vivienda asequible, generando una presión insostenible para los estratos 1, 2 y 3.

Caída estructural del sector VIS en Colombia

El informe sectorial de 2025 elaborado por el Observatorio de Vivienda y Hábitat alerta de una “crisis prolongada” con 21 meses consecutivos de desaceleración en la construcción y una paralización de nuevos proyectos en las zonas periféricas de Bogotá. El encarecimiento de materiales, el aumento de las tasas de interés y la inseguridad jurídica para promotores frenan la inversión.

Un problema de escala nacional: vivienda asequible en Colombia 2025

La situación de Bogotá es reflejo del panorama nacional. Aunque se han financiado más de 122.000 soluciones VIS en lo que va de año, la caída interanual del 4,7 % y el estancamiento del programa “Mi Casa Ya” ponen en jaque el compromiso estatal con el derecho a la vivienda. Tal como abordamos en nuestro análisis sobre subsidio Mi Vivienda Verde en Colombia, se requieren mecanismos más integrales y sostenibles.

Comparativa con otras ciudades colombianas

En contraste con Bogotá, ciudades como Medellín y Bucaramanga han implementado estrategias más focalizadas para la producción de vivienda asequible. Medellín ha fortalecido su oferta mediante alianzas público-privadas y renovación urbana con enfoque social, mientras Bucaramanga ha mantenido mejores indicadores de construcción VIS, según reportes regionales de CAMACOL. Esta comparación evidencia que, más allá del presupuesto, la gestión local eficiente y la planificación urbana inclusiva son factores clave para mitigar la crisis habitacional.

Consecuencias sociales del colapso habitacional

La falta de acceso a vivienda adecuada tiene efectos directos en la salud mental, la deserción escolar y la movilidad laboral. La precariedad habitacional en barrios informales de Bogotá limita el acceso a servicios públicos, incrementa la inseguridad y profundiza la segregación social. Las familias sin vivienda estable también enfrentan barreras en el sistema financiero, perpetuando ciclos de pobreza intergeneracional.

Conclusión: hacia un nuevo modelo de vivienda social en Colombia

Colombia necesita reformular su política habitacional con un enfoque territorial y participativo. Bogotá, como capital, debe liderar con propuestas de vivienda mixta, ampliación del parque público de arriendo y reactivación del sector VIS. La comparación con iniciativas como el alquiler social en Chile o la vivienda asequible en México 2026 puede ofrecer modelos replicables adaptados a la realidad local.

El acceso a la vivienda digna no puede seguir siendo un privilegio. En 2025, el colapso de la vivienda accesible en Bogotá es una señal de alerta que exige una respuesta estructural urgente.

Preguntas frecuentes sobre vivienda asequible en Colombia 2025

¿Cuál es el déficit habitacional actual en Bogotá?

Según el DANE, el déficit habitacional total en Bogotá se sitúa en torno al 26,8 %, con mayor peso del déficit cualitativo, es decir, viviendas en mal estado o sin servicios básicos.

¿Qué subsidios existen actualmente para vivienda en Bogotá?

Destacan «Mi Casa Ya», «Oferta Preferente» y «Ahorro para mi Casa». Este último ofrece arriendo subsidiado por un año, con foco en hogares vulnerables.

¿Por qué ha caído la construcción de VIS en 2025?

Por el encarecimiento de materiales, tasas de interés elevadas, falta de financiación pública y menor demanda por la pérdida de poder adquisitivo de los hogares.

¿Qué porcentaje de hogares en Bogotá vive en arriendo?

Cerca del 60 % de los hogares. Solo el 39,6 % es propietario, y muchos inquilinos destinan más del 30 % de sus ingresos al arriendo.

¿Qué soluciones se proponen para mejorar el acceso a vivienda?

Vivienda mixta, fortalecimiento del parque público de arriendo, incentivos a promotores VIS y reformas estructurales en el sistema de subsidios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *