Ciclo de vida de los edificios: herramientas clave y el papel de la IA

Modelo arquitectónico y análisis del ciclo de vida de los edificios en tiempo real
El ciclo de vida de los edificios es hoy una métrica imprescindible para proyectar, construir y rehabilitar de forma sostenible. No se trata solo de reducir el consumo energético durante el uso del edificio, sino de medir y optimizar el impacto ambiental global desde la fase de diseño hasta su demolición o reutilización. Este enfoque, conocido como Análisis de Ciclo de Vida (ACV), es clave para cumplir con los criterios de la taxonomía verde europea y otras exigencias regulatorias internacionales.
Además, está transformando profundamente el sector de la edificación gracias a nuevas herramientas que permiten la automatización del análisis ambiental mediante inteligencia artificial. Estas soluciones están revolucionando la manera en que los equipos técnicos toman decisiones desde el primer boceto.
¿Por qué medir el ciclo de vida de los edificios?
El ACV de edificios permite evaluar los impactos ambientales en cada etapa:
- Producción de materiales
- Transporte y ejecución de obra
- Uso, mantenimiento y rehabilitación
- Fin de vida útil (demolición o reciclaje)
De esta manera, es posible cuantificar la huella de carbono incorporada, un parámetro clave que ya exige el nuevo Reglamento de Productos de Construcción de la UE en sus nuevas directivas.
Este análisis se ha convertido también en una herramienta esencial para acceder a certificaciones ambientales como BREEAM, LEED o VERDE, cada vez más demandadas en promociones residenciales y de oficinas.
El auge de la automatización del análisis ambiental
Tradicionalmente, realizar un análisis de ciclo de vida en construcción requería semanas de trabajo por parte de expertos en sostenibilidad. Sin embargo, la irrupción de soluciones basadas en IA y aprendizaje automático permite automatizar este proceso en cuestión de minutos.
Entre sus ventajas destacan:
- Cálculo de la huella de carbono desde el diseño sin necesidad de consultores externos.
- Evaluación de escenarios comparativos en tiempo real.
- Integración directa en plataformas BIM y software CAD.
- Acceso a bases de datos ambientales de productos (EPD) actualizadas.
Este tipo de soluciones permite a arquitectos, ingenieros y promotores tomar decisiones cuantificadas, sin fricciones ni pérdida de tiempo.
Herramientas que están liderando el cambio
La automatización del ACV de edificios es hoy posible gracias a plataformas especializadas como:
- One Click LCA: software de referencia que permite calcular el ciclo de vida completo de edificaciones e infraestructuras, integrando más de 300.000 registros ambientales y ofreciendo plugins específicos para Revit o Archicad.
- Preoptima: plataforma centrada en el análisis de carbono incorporado en fases tempranas del diseño, con comparación en tiempo real entre alternativas estructurales.
- Devera: centrada en el análisis de ciclo de vida de productos (PCF) mediante IA generativa y datos integrados con Ecoinvent.
- Cercula: nueva propuesta que busca automatizar el ciclo de vida de los edificios con inteligencia artificial, directamente desde entornos de diseño arquitectónico.
Esta última destaca por su planteamiento disruptivo: una solución que permite medir impactos ambientales sin necesidad de cambiar el flujo de trabajo, aportando datos precisos sobre huella de carbono incorporada y opciones de mejora inmediata.
Cercula: una IA para medir el ciclo de vida desde el diseño
Aunque Cercula aún no se ha lanzado de forma pública, su propuesta apunta a convertirse en una referencia en el campo del ACV automatizado. Sus principales ventajas serían:
- Integración total en entornos BIM y CAD sin barreras técnicas.
- Cálculo instantáneo del impacto ambiental durante el proceso proyectual.
- Propuestas alternativas más sostenibles en tiempo real.
- Compatibilidad con estándares como EN 15804 y el esquema Level(s).
Este enfoque sitúa a Cercula en línea con la estrategia digital de la UE y la implantación progresiva del pasaporte digital de los edificios, una herramienta clave para avanzar hacia la economía circular en construcción.
Medir el ciclo de vida en 2025: de la excepción a la norma
La incorporación del ciclo de vida de los edificios como métrica estándar ya no es una opción: será obligatoria para licitaciones públicas, promociones financiadas con fondos Next Generation o productos financieros vinculados a criterios ESG.
Por eso, plataformas como Cercula y One Click LCA están siendo cada vez más utilizadas no solo por especialistas, sino también por despachos de arquitectura y promotoras que apuestan por un diseño sostenible, medible y verificable.
En artículos como el de materiales sostenibles en construcción 2025, ya hemos analizado cómo la elección consciente de materiales y sistemas constructivos desde el inicio puede reducir la huella ambiental en más de un 40 %.
Y en proyectos innovadores como los que emplean paneles solares impresos en edificios, (proyecto liderado por el Politécnico de Milán), se demuestra que la integración de tecnologías limpias y análisis ambiental puede ser también una ventaja competitiva.
Preguntas frecuentes sobre el ciclo de vida de los edificios
Es la evaluación de todos los impactos ambientales de una edificación desde su construcción hasta su demolición o reutilización.
Plataformas como One Click LCA, Devera, Preoptima o Cercula ofrecen soluciones digitales para medir y reducir el impacto ambiental desde el diseño.
Sí, tanto la normativa europea como los requisitos de financiación pública y ESG lo están incorporando progresivamente.
Absolutamente. El análisis de ciclo de vida en construcción es útil para obra nueva, reforma integral y rehabilitación energética.