Casas móviles en España: normativa, calidades y sostenibilidad en 2025

Casa móvil moderna con revestimiento en madera, ubicada en un entorno natural con césped y árboles
Las casas móviles han dejado de ser una opción temporal o recreativa para convertirse en una solución habitacional moderna, sostenible y eficiente. En 2025, su integración en el mercado español está marcada por un marco legal complejo, calidades constructivas exigentes y una creciente demanda asociada al estilo de vida nómada, ecológico y accesible. En este artículo exploramos la normativa vigente en España, las calidades técnicas más avanzadas, y su papel como modelo de vivienda sostenible del futuro.
¿Qué es una casa móvil y en qué se diferencia de una vivienda modular?
Una casa móvil (o mobile home) es una vivienda transportable, normalmente fabricada en planta industrial, que puede trasladarse sin necesidad de desmontar su estructura. A diferencia de una casa modular, no requiere cimentación fija para su instalación.
Según el artículo 335 del Código Civil español, es un bien mueble si no está anclada al terreno de forma permanente.
Sin embargo, si se conecta a los suministros de agua, electricidad y saneamiento, y se usa como residencia habitual, puede considerarse legalmente un inmueble.
Normativa legal de las casas móviles en España (actualización 2025)
Legislación estatal aplicable
- Código Civil – Artículos 334 y 335: define bienes muebles e inmuebles.
- Código Técnico de la Edificación (CTE): aplica solo si la casa móvil se considera vivienda permanente (fijada al suelo).
- Real Decreto 750/2010: regula homologación de vehículos vivienda si la casa móvil se transporta como remolque.
- Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana (LSRU): afecta si se pretende instalar en suelo urbano o rústico.
Urbanismo: suelo urbano vs rústico
Importante: Muchos ayuntamientos exigen licencia de obra incluso para casas móviles no ancladas si se usan como vivienda habitual.
Clasificación del suelo | ¿Se puede instalar una casa móvil? | Requisitos |
---|---|---|
Urbano | ✅ Sí, con licencia y proyecto | Cumplir normativa municipal, Ordenanzas de ocupación, Retranqueos, altura máxima, Licencia de obra y de primera ocupación |
Rústico | ⚠️ Muy restringido | Solo para uso agrícola, ganadero o recreativo, Autorización autonómica específica, No se permite como vivienda habitual salvo excepciones, Informe técnico o actividad vinculada |
Protegido / no urbanizable | ⛔ No permitido | Prohibida toda instalación salvo refugios temporales, Normativa ambiental restrictiva, Infracción urbanística si se instala sin permiso |
Trámites y licencias imprescindibles
Dependiendo de su uso y conexión al terreno, los siguientes documentos pueden ser necesarios:
- Licencia de obra o instalación.
- Licencia de primera ocupación.
- Alta en catastro (si es inmueble).
- Registro en el Registro de la Propiedad (voluntario si es mueble).
- Certificados técnicos si se considera vivienda: proyecto visado, dirección facultativa, y cumplimiento del CTE.
Calidades técnicas y habitabilidad
Las casas móviles de última generación, como las ofrecidas por fabricantes como IRM, Habitat o Sekoia, presentan:
Materiales y confort
- Estructura de acero galvanizado o madera tratada.
- Aislamientos térmicos R-21 (paredes), R-40 (cubierta), R-33 (suelo).
- Ventanas de doble acristalamiento con etiqueta ENERGY STAR.
- Cocinas equipadas con electrodomésticos clase A++.
Seguridad y durabilidad
- Detectores de humo y CO₂ certificados (norma EN 14604).
- Puertas cortafuego, ventilación forzada y estructuras anti-humedad.
- Vida útil estimada: más de 50 años con mantenimiento adecuado.
Certificaciones comunes
- UNE-EN 1647 (seguridad y habitabilidad).
- UNE-EN 1949 (instalaciones de gas).
- CE, ISO 9001, ISO 14001, Bureau Veritas.
- Opcionales: LEED, BREEAM o Passivhaus Mobile.
Sostenibilidad y eficiencia energética
Las casas móviles están ganando terreno como opción ecoeficiente y con baja huella de carbono:
- Consumo energético reducido hasta en un 60 % frente a viviendas convencionales.
- Materiales reciclables y de cercanía para reducir emisiones en transporte.
- Integración de paneles solares, aerotermia y domótica.
- Minimización de residuos de obra: fabricación industrializada, sin escombros ni contaminantes.
Impacto social y vivienda asequible
En un contexto de crisis inmobiliaria y sobrecoste de la vivienda tradicional, las casas móviles se posicionan como:
- Alternativa accesible para jóvenes, familias monoparentales o proyectos rurales.
- Solución temporal o permanente en zonas costeras, parques naturales o explotaciones agrarias.
- Modelo replicable en zonas despobladas para revertir la España vaciada.
- Creación de cohousing móvil y comunidades autosuficientes, como en País Vasco, Cataluña o Andalucía.
Riesgos y errores comunes
- ❌ Instalar en suelo rústico sin licencia o sin justificar actividad agropecuaria.
- ❌ Creer que por ser “móvil” no se requiere permiso municipal.
- ❌ No contemplar los costes legales y fiscales si se convierte en vivienda habitual.
- ❌ Comprar casas móviles importadas sin homologación europea o sin cumplir normas CE/UNE.
Recomendaciones legales clave
- Consulta siempre la clasificación del suelo en tu municipio.
- Asegúrate de que el modelo elegido cuente con certificados CE y UNE vigentes.
- Si será tu residencia habitual, exige que cumpla el CTE.
- Pide al proveedor un informe técnico y memoria de calidades.
- Verifica impuestos, tasas municipales y licencias antes de instalar.
Conclusión
Las casas móviles en España son una alternativa viable, ecológica y legalmente posible si se cumple con las normativas urbanísticas y técnicas vigentes. Ya no son simples remolques: hoy compiten en diseño, confort y sostenibilidad con las viviendas tradicionales. Desde la costa hasta la montaña, su versatilidad les permite responder a los nuevos estilos de vida: móviles, inteligentes y responsables.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Puedo instalar una casa móvil en una finca rústica?
Solo si se justifica uso agrícola, ganadero o recreativo. Requiere autorización municipal y autonómica.
¿Necesito arquitecto?
Sí, si se ancla al terreno o se considera vivienda habitual. En caso contrario, bastará con homologación técnica del fabricante.
¿Pagan IBI?
Solo si están registradas como inmuebles.
¿Son sostenibles?
Sí. Los modelos actuales incluyen aislamiento térmico avanzado, iluminación LED, gestión de agua eficiente y materiales reciclados.