Centros de datos en Latinoamérica: el nuevo motor de la construcción digital

Centros de datos en Latinoamérica

La construcción de centros de datos en Latinoamérica se ha convertido en un verdadero motor económico, impulsando la transformación digital de la región al ritmo del concreto, el acero y los algoritmos. Con inversiones que superan los 4.000 millones de dólares solo en Chile, las proyecciones apuntan a un crecimiento acelerado en toda la región. Empresas como ACS, Microsoft o ByteDance están protagonizando esta nueva oleada de infraestructuras críticas que ya reconfiguran el mapa de la ingeniería y la sostenibilidad en Sudamérica. Puedes leer también nuestro análisis sobre la infraestructura verde y habitabilidad urbana para entender cómo estas tecnologías se integran en ciudades resilientes.


Un mercado en expansión: inversión e impacto económico

Chile se ha consolidado como epicentro regional. El Plan Nacional de Data Centers 2024–2030 estima un volumen de inversión de 4.100 millones USD, posicionando al país como hub digital estratégico. Este crecimiento ha generado:

  • Más de 700.000 empleos asociados al ecosistema de servicios en la nube.
  • Una contribución estimada del 6 % al PIB nacional.
  • Proyectos como el de Microsoft Chile Central, que inyectará más de 35.300 millones USD en valor económico y generará 81.000 puestos de trabajo en cuatro años.

La expansión no se limita a Chile. Colombia, México y Brasil también atraen inversión extranjera para desarrollar infraestructura digital robusta, alineada con la demanda de servicios cloud, inteligencia artificial y conectividad 5G. Puedes ampliar esta perspectiva en nuestro artículo sobre movilidad sostenible en Latinoamérica, donde abordamos cómo la infraestructura digital y la movilidad inteligente avanzan en paralelo.


Caso ACS – Fleischmann: ingeniería local al servicio global

En junio de 2025, ACS, a través de su filial Dragados, adquirió el 100 % de Fleischmann, una histórica firma chilena de ingeniería y construcción. La empresa, con más de 80 años de trayectoria y 1.200 empleados, ha sido responsable de casi el 40 % de los centros de datos construidos en Chile.

Este movimiento estratégico permite a ACS:

  • Consolidarse en el sector tecnológico-infraestructural de alto valor añadido.
  • Expandir su red de construcción de data centers hacia otros mercados latinoamericanos.
  • Integrar capacidades técnicas locales con una visión global de ingeniería.

El lado oscuro de la nube: consumo hídrico y sostenibilidad

Los centros de datos son grandes consumidores de recursos, especialmente de agua para refrigeración. En promedio:

  • Un solo centro puede consumir entre 1,7 y 2,2 millones de litros de agua diarios (Newtral).
  • En EE. UU., este sector usó más de 284.000 millones de litros en 2023 (EticasGR).
  • El consumo de un centro medio equivale al de 1.500 hogares cada día.

En zonas de estrés hídrico como partes de Chile, Brasil o México, este impacto se vuelve crítico. La falta de regulación específica en LATAM deja espacio para cuestionamientos ambientales crecientes.


Soluciones sostenibles: hacia centros de datos verdes

Algunas tecnológicas han comenzado a adoptar soluciones para mitigar el impacto:

  • Microsoft ha reducido en más de un 80 % su intensidad hídrica desde el año 2000 (Microsoft News).
  • Google, en Uruguay, abandonó la refrigeración por agua, evitando el uso de 7,6 millones de litros diarios (BID Blog).
  • Nuevas tecnologías como el enfriamiento por aire exterior o el reciclaje de agua gris ofrecen alternativas viables y replicables.

Puedes conocer más materiales innovadores que favorecen la sostenibilidad en nuestro artículo sobre materiales sostenibles en 2025, donde analizamos desde el bambú estructural hasta la lignina.


Conclusión

La construcción de centros de datos en Latinoamérica está redefiniendo el paisaje técnico, económico y ambiental de la región. Con el impulso de actores como ACS y Microsoft, y bajo la presión de los desafíos hídricos, la clave está en construir una nube que no desborde nuestros recursos. La ingeniería, la arquitectura y las políticas públicas deben actuar en conjunto para garantizar un futuro digital… sostenible.


❓ Preguntas frecuentes sobre centros de datos en Latinoamérica

¿Qué es un centro de datos y para qué sirve?

Un centro de datos es una instalación física que alberga servidores y equipos de red para procesar, almacenar y distribuir grandes volúmenes de información digital. Son esenciales para servicios en la nube, inteligencia artificial, plataformas de streaming y telecomunicaciones.

¿Por qué Latinoamérica está atrayendo inversión en centros de datos?

La región ofrece ventajas estratégicas como baja latencia para el hemisferio sur, costos competitivos, crecimiento del mercado digital y políticas públicas que impulsan la transformación tecnológica.

¿Cuánto se invierte actualmente en centros de datos en Latinoamérica?

Solo en Chile, el Plan Nacional de Data Centers estima inversiones por más de 4.100 millones de dólares entre 2024 y 2030. Empresas como Microsoft, Google y ACS están movilizando capital en múltiples países de la región.

¿Qué impacto ambiental tienen los centros de datos?

Uno de los principales impactos es el alto consumo de agua para refrigeración, especialmente en zonas con escasez hídrica. También generan una considerable demanda eléctrica, lo que exige soluciones sostenibles y regulaciones específicas.

¿Qué soluciones sostenibles se están aplicando?

Algunas compañías están implementando sistemas de enfriamiento por aire, reciclaje de agua gris y eficiencia energética avanzada. Microsoft, por ejemplo, ha logrado reducir en más del 80 % su intensidad hídrica desde los años 2000.

¿Qué empresas lideran la construcción de centros de datos en LATAM?

Entre los líderes destacan ACS (España) tras adquirir Fleischmann (Chile), Microsoft, Google, Amazon Web Services (AWS) y actores chinos como ByteDance, todos con planes activos en la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *