Cómo están cambiando los centros comerciales: de retail a hubs urbanos

Centro comercial convertido en núcleo urbano de usos múltiples
Los centros comerciales ya no son lo que eran. Lo que antes era un templo de consumo centrado en el retail, hoy evoluciona hacia un modelo mucho más complejo: los hubs urbanos. Espacios donde conviven comercio, ocio, cultura, oficinas, salud, vivienda y servicios públicos.
Por tanto, ¿por qué se produce esta transformación? ¿Qué impacto tiene en la ciudad? ¿Cómo serán los centros comerciales del futuro?
Fin del modelo tradicional: el retail ya no basta
Durante décadas, los centros comerciales funcionaban como grandes superficies dedicadas al consumo.
Sin embargo, el auge del comercio electrónico, la saturación del modelo y el cambio de hábitos de los consumidores han provocado una caída en la rentabilidad del retail clásico.
Algunos datos clave:
- En Europa, el 25% de los centros comerciales están infrautilizados o en declive.
- La afluencia media ha bajado más del 15% desde 2019.
- La demanda de espacio exclusivamente comercial ha disminuido drásticamente.
En consecuencia, adaptarse o desaparecer se ha convertido en el nuevo mantra del sector.
¿Qué es un hub urbano?
Un hub urbano es un espacio de uso mixto que combina funciones comerciales, residenciales, culturales, sanitarias, tecnológicas y sociales.
Así, los centros comerciales se reconvierten en microciudades vivas y multifuncionales, integradas en la trama urbana.
Características principales:
- Usos mixtos (retail, coworking, restauración, sanidad, vivienda, logística)
- Mayor conexión con el transporte público
- Espacios abiertos y peatonales
- Integración de servicios públicos (bibliotecas, centros cívicos, colegios…)
De este modo, se optimiza el uso del suelo y se fomenta la sostenibilidad urbana.
Tipos de transformación que están ocurriendo
1. Añadir vivienda a centros comerciales existentes
Algunos operadores están reconvirtiendo plantas o estructuras anexas en viviendas asequibles o residencias para mayores, generando valor y ocupación constante.
Además, esto permite atraer nuevos perfiles de usuarios y aumentar la rentabilidad del activo.
2. Coworking y oficinas en zonas antes vacías
Los espacios comerciales infrautilizados se convierten en áreas de trabajo flexible, aprovechando la buena localización y la infraestructura existente.
Por tanto, el centro comercial pasa a formar parte del ecosistema laboral de la ciudad.
3. Centros sanitarios y públicos integrados
Se incorporan ambulatorios, clínicas, gimnasios y hasta servicios públicos, aumentando la afluencia diaria y diversificando el uso.
De hecho, esta tendencia favorece la resiliencia económica del conjunto.
4. Uso cultural, educativo y social
Desde museos hasta bibliotecas, escuelas de arte, centros de formación o salas para eventos.
Así, el centro comercial deja de ser solo un destino de compras para convertirse en un punto de encuentro y actividad social.
Ejemplos reales en España y Europa
- X-Madrid (Alcorcón): reconversión total con espacios para deportes extremos, arte urbano y gastronomía alternativa.
- LaFinca Grand Café (Pozuelo): lujo, gastronomía, oficinas y deporte en un mismo espacio.
- Reconversiones en París o Róterdam: donde los malls clásicos integran vivienda social, coworking y usos comunitarios.
Estos ejemplos, además de inspiradores, demuestran que el futuro del retail es híbrido, dinámico y urbano.
Beneficios de reconvertir centros comerciales
- Revitalización urbana de zonas degradadas o desconectadas
- Optimización de recursos construidos, evitando nuevos suelos
- Sostenibilidad, al reducir desplazamientos y fomentar la mixtura de usos
- Atracción de nuevas audiencias (teletrabajadores, jóvenes, tercera edad)
Por otro lado, la reconversión evita la ruina inmobiliaria de activos obsoletos y reduce el impacto ambiental de nuevas construcciones.
¿Cómo afecta esto al urbanismo?
Los nuevos centros comerciales-hub exigen un urbanismo más flexible y adaptativo.
Por tanto, es necesario revisar los planes generales, permitir usos mixtos y fomentar la movilidad sostenible.
En consecuencia, la colaboración público-privada es clave para integrar estos espacios de forma coherente en la ciudad.
Conclusión
Los centros comerciales están dejando atrás su modelo de “gran caja de tiendas” para convertirse en hubs urbanos complejos y multifuncionales.
Esta evolución, más allá de lo comercial, responde a una necesidad urbana y social: recuperar espacios, diversificar usos y revitalizar zonas.
Por tanto, el retail ha muerto… viva el hub urbano.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Por qué están cambiando los centros comerciales?
Por la caída del comercio físico, el cambio de hábitos y la necesidad de nuevos usos urbanos.
¿Qué usos se están integrando en los centros comerciales?
Vivienda, coworking, sanidad, cultura, ocio, restauración, educación y servicios públicos.
¿Es esta transformación aplicable a centros en decadencia?
Sí, precisamente los más afectados son los que más oportunidades tienen de reconversión.