Rehabilitación energética de edificios: clave para la sostenibilidad urbana en 2025

Fachada de edificio en proceso de rehabilitación energética

Aislamiento térmico en fachada como parte de una rehabilitación energética en 2025. Imagen generada por IA.

¿Qué es la rehabilitación energética de edificios?

La rehabilitación energética de edificios consiste en mejorar la eficiencia energética de inmuebles existentes mediante intervenciones como aislamiento térmico, renovación de carpinterías, sistemas de climatización eficientes o incorporación de energías renovables.

Estas actuaciones no solo reducen el consumo energético, sino que mejoran el confort térmico, revalorizan el inmueble y contribuyen a los objetivos de sostenibilidad marcados por la Unión Europea. Así, la rehabilitación energética de edificios se convierte en una inversión muy prometedora.


¿Por qué es tan importante en 2025?

Más del 80% del parque edificado en España es anterior a 1980 y presenta graves deficiencias energéticas. La rehabilitación se convierte en la herramienta clave para:

  • Reducir emisiones de CO₂ del sector residencial.
  • Combatir la pobreza energética.
  • Cumplir con la normativa europea (EPBD) y la Agenda Urbana Española.
  • Acceder a fondos europeos como los Next Generation.

Según el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), solo un 0,3% del parque se rehabilita anualmente, muy lejos del objetivo del 3% fijado por Bruselas. La importancia de la rehabilitación energética de edificios es evidente al observar estos datos.


¿Qué intervenciones incluye una rehabilitación energética?

Las actuaciones más habituales en proyectos de rehabilitación energética son:

  • Aislamiento de fachadas, cubiertas y suelos.
  • Sustitución de ventanas por carpinterías eficientes.
  • Instalación de sistemas de aerotermia o geotermia.
  • Incorporación de paneles solares térmicos o fotovoltaicos.
  • Sistemas de ventilación con recuperación de calor.
  • Mejora de la envolvente térmica y estanqueidad. Estos son algunos ejemplos de la rehabilitación energética de edificios.

En muchos casos se combinan con reformas interiores o accesibilidad, como en el caso de coliving en rehabilitación, aprovechando sinergias técnicas y financieras.


¿Qué ayudas existen en 2025?

En el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, están disponibles:

  • Subvenciones del Programa de Rehabilitación Energética Residencial (PREE).
  • Ayudas a fondo perdido de hasta el 80% del coste total.
  • Deducciones fiscales por obras de eficiencia energética.
  • Financiación adicional a través del ICO o entidades locales. El sector cuenta con diversas ayudas para la rehabilitación energética de edificios.

La plataforma del Observatorio 2030 del CSCAE ofrece recursos actualizados y guías prácticas para profesionales y comunidades.


Beneficios de una rehabilitación energética

  1. Ahorro en consumo energético (hasta el 60% en calefacción y refrigeración).
  2. Incremento del valor de mercado del inmueble.
  3. Mejora del confort térmico y acústico.
  4. Acceso a certificaciones energéticas A o B.
  5. Reducción de la huella ambiental y emisiones contaminantes. La rehabilitación energética de edificios incorpora muchos beneficios medioambientales.

Estas intervenciones están cada vez más presentes en planes urbanísticos y estrategias municipales, como las del Plan VIVE, que ya analizamos en este artículo de Habitaro.


Casos reales en España

  • En Vitoria-Gasteiz, más de 500 viviendas rehabilitadas con fondos europeos han reducido su demanda energética en un 55%. Estos casos demuestran la eficacia de la rehabilitación energética de edificios.
  • En Barcelona, el programa «Rehabitem els barris» combina ayudas públicas y técnicas para regenerar barrios vulnerables.
  • En Madrid, cooperativas de vivienda están apostando por rehabilitación con criterios Passivhaus.

Conclusión

La rehabilitación energética de edificios no solo es una necesidad, sino una oportunidad estratégica para mejorar las ciudades, combatir el cambio climático y ofrecer hogares más saludables y eficientes. En 2025, la prioridad es clara: reformar para transformar.


❓ Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Quién puede solicitar las ayudas a la rehabilitación energética?
Comunidades de propietarios, particulares, promotores o ayuntamientos.

¿Qué requisitos deben cumplir los edificios?
Reducir al menos un 30% del consumo energético primario no renovable y mejorar la envolvente térmica.

¿Qué ahorro energético se consigue?
Puede llegar hasta el 60% en calefacción y refrigeración.

¿Se puede combinar con reformas interiores?
Sí. Es habitual que se aproveche para renovar cocinas, baños o instalaciones.

¿Dónde encontrar asesoramiento técnico?
A través de los colegios profesionales, arquitectos especializados o la plataforma del Observatorio 2030. La rehabilitación energética de edificios es un tema que muchos profesionales pueden ayudar a abordar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *