Construcción del túnel submarino entre España y Marruecos: una obra de ingeniería histórica

Túnel submarino entre España y Marruecos con tren de alta velocidad

Simulación digital del túnel ferroviario submarino que conectará España y Marruecos bajo el Estrecho de Gibraltar

La construcción del túnel submarino entre España y Marruecos ha dejado de ser un sueño para convertirse en un ambicioso proyecto en fase de reactivación. Se trata de una infraestructura ferroviaria que unirá por primera vez Europa y África a través del Estrecho de Gibraltar, con el objetivo de facilitar el transporte de mercancías y pasajeros de forma rápida, sostenible y estratégica.

Este túnel, que se perfila como una de las grandes obras de ingeniería del siglo XXI, cuenta con el respaldo político y técnico de ambos países y con el interés geoestratégico de la Unión Europea. Su ejecución supondrá un hito tanto en el campo de la construcción como en las relaciones internacionales.


🌍 Historia del túnel submarino entre España y Marruecos

La idea de unir España y Marruecos mediante un túnel submarino se remonta a 1981, cuando ambos países firmaron un acuerdo de cooperación técnica. Desde entonces, se han realizado múltiples estudios de viabilidad y prospecciones geológicas, principalmente liderados por las sociedades públicas SECEGSA (España) y SNED (Marruecos).

Durante décadas, el proyecto estuvo en pausa debido a dificultades técnicas y falta de financiación. Sin embargo, en 2023 se anunció su reactivación con apoyo de fondos europeos a través del programa NextGenerationEU, dando un nuevo impulso a esta infraestructura clave para el futuro del transporte internacional.


⚙️ Cómo será el túnel submarino entre España y Marruecos

El túnel submarino entre España y Marruecos contará con las siguientes características:

  • Longitud aproximada: entre 28 y 40 km, dependiendo del trazado final.
  • Tipo de infraestructura: doble tubo ferroviario con un tercer conducto de emergencia.
  • Profundidad máxima: hasta 300 metros bajo el nivel del mar.
  • Velocidad estimada de los trenes: 200-250 km/h.
  • Tiempo estimado de viaje: menos de 30 minutos.

Además, se prevé su conexión con la red de alta velocidad española (AVE) y con la futura red de alta velocidad marroquí (Tánger-Casablanca-Marrakech), lo que permitirá la integración del corredor africano con la red transeuropea de transporte.


🚧 Desafíos para construir el túnel entre España y Marruecos

Uno de los principales desafíos del proyecto es la complejidad geológica del Estrecho de Gibraltar, con fallas activas, movimientos sísmicos y una topografía submarina irregular. Por ello, los ingenieros trabajan en soluciones avanzadas de estabilización, aislamiento y perforación.

Entre las opciones en estudio se encuentran tecnologías como:

  • TBM (Túnel Boring Machines) de gran diámetro.
  • Revestimientos flexibles resistentes a movimientos tectónicos.
  • Sistemas de ventilación y evacuación de última generación.

🤝 ¿Quién financiará el túnel submarino entre España y Marruecos?

El proyecto se contempla como una infraestructura estratégica transcontinental, por lo que contará con la participación de:

  • Gobiernos de España y Marruecos
  • Unión Europea, a través del Mecanismo Conectar Europa (CEF)
  • Inversión privada y organismos multilaterales como el Banco Europeo de Inversiones (BEI)

Según fuentes oficiales como el Ministerio de Transportes, el coste estimado de la obra oscilaría entre los 6.000 y los 8.000 millones de euros.


📆 ¿Cuándo estará listo el túnel entre España y Marruecos?

Aunque aún no existe una fecha cerrada de inicio de obras, la fase actual de estudio se encuentra avanzada y se espera que los trabajos de ejecución puedan comenzar en 2027, con una fecha estimada de inauguración entre 2035 y 2040.


🌐 Qué impacto tendrá el túnel submarino entre España y Marruecos

La construcción del túnel submarino entre España y Marruecos no solo representa una proeza técnica, sino también un catalizador económico y político. Sus impactos previstos incluyen:

  • Aumento del comercio bilateral
  • Impulso al turismo internacional
  • Reducción del tráfico marítimo en el Estrecho
  • Mejora de la conectividad transcontinental
  • Refuerzo del papel de España como puerta de Europa hacia África

🔗 Enlaces internos recomendados

Para entender mejor el contexto de este megaproyecto, te recomendamos leer también:


❓ Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Dónde se ubicará la entrada del túnel en España?
Está previsto que el punto de conexión se sitúe en la zona de Tarifa o Algeciras, en la provincia de Cádiz.

¿Qué tipo de transporte pasará por el túnel?
Solo tráfico ferroviario: trenes de pasajeros y mercancías, con conexión directa a redes AVE y alta velocidad marroquí.

¿El túnel sustituirá al tráfico marítimo entre los dos países?
No. Se plantea como una alternativa más rápida y sostenible, pero el transporte marítimo continuará operativo.

¿Quién financiará el túnel submarino?
La financiación será mixta, con aportaciones públicas, fondos europeos y posiblemente inversión privada internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *