Construcción en cubiertas: la nueva frontera del crecimiento urbano

cubierta

Coworking en azotea

La construcción en cubiertas es una de las estrategias arquitectónicas más prometedoras para densificar las ciudades de forma sostenible. En lugar de consumir nuevo suelo, propone ampliar el parque edificado hacia arriba, generando nuevos espacios habitables sobre azoteas, terrazas y cubiertas infrautilizadas.

Esta tendencia responde tanto a la falta de suelo urbano disponible, como a la necesidad de rehabilitar y modernizar edificios existentes. Además, se alinea con los principios de la economía circular y la ciudad compacta, reduciendo la huella ecológica de nuevas construcciones.


🧱 ¿Qué se puede construir en una cubierta?

Las opciones son amplias y dependen de la normativa urbanística local. Algunas de las más frecuentes incluyen:

  • Viviendas adicionales o ampliaciones de áticos existentes.
  • Oficinas, coworkings o espacios culturales sobre edificios públicos.
  • Huertos urbanos y terrazas verdes, que mejoran el confort térmico y acústico.
  • Instalaciones deportivas o recreativas, como gimnasios o piscinas.
  • Equipamientos comunitarios, como salas vecinales, guarderías o pequeños comercios.

El aprovechamiento de cubiertas también permite incorporar placas solares, sistemas de recogida de aguas pluviales o aislamientos térmicos avanzados.


🧩 Requisitos técnicos y estructurales

Antes de ejecutar una construcción en cubierta, es imprescindible estudiar:

  1. La capacidad portante del edificio original: muchas estructuras antiguas no fueron pensadas para soportar cargas adicionales.
  2. Las condiciones de acceso y evacuación: la nueva planta debe cumplir con las exigencias de seguridad, accesibilidad y evacuación.
  3. El comportamiento térmico y acústico: al ser la última planta, es clave reforzar los aislamientos.
  4. Integración con las instalaciones existentes: bajantes, ventilaciones, cuadros eléctricos, etc.

Generalmente se emplean sistemas constructivos ligeros, como estructuras metálicas, madera laminada (glulam) o módulos prefabricados, que reducen cargas y tiempos de ejecución.


🌿 Sostenibilidad y regeneración urbana

La edificación sobre cubiertas tiene un enorme potencial regenerador. No solo mejora el aprovechamiento del patrimonio edificado, sino que:

  • Reduce el consumo energético gracias a una mejor envolvente térmica.
  • Minimiza el consumo de suelo virgen, al no requerir nuevos desarrollos periféricos.
  • Revitaliza barrios consolidados, aportando servicios, dinamismo y seguridad.

Además, al estar ubicadas en zonas ya urbanizadas, aprovechan infraestructuras existentes, lo que abarata los costes de urbanización y mejora la eficiencia del sistema urbano.


📈 Oportunidades para promotores, comunidades y arquitectos

El auge de la construcción en cubiertas abre nuevas oportunidades de negocio para:

  • Promotores: pueden ganar metros cuadrados vendibles sin adquirir suelo nuevo.
  • Comunidades de propietarios: pueden financiar la rehabilitación del edificio vendiendo el derecho de sobrecubierta.
  • Arquitectos e ingenieros: se requieren soluciones creativas, eficientes y ligeras.

Asimismo, permite generar ingresos pasivos mediante el alquiler de espacios o la instalación de energías renovables.

🔗 También puede interesarte:


❓ Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Se puede construir legalmente sobre una azotea?
Depende de la normativa urbanística de cada municipio. Es necesario consultar el planeamiento vigente y realizar un estudio técnico previo.

¿Qué permisos se necesitan para construir sobre una cubierta?
Proyecto técnico, licencia de obras, autorización de la comunidad de propietarios (si procede) y cumplimiento de accesibilidad, seguridad y habitabilidad.

¿Qué materiales son mejores para construir en una cubierta?
Los más ligeros: estructuras metálicas, madera laminada, CLT o módulos prefabricados. Reducen la carga estructural y aceleran la obra.

¿Es rentable construir sobre cubiertas?
Sí. Puede generar nuevos ingresos por venta o alquiler, revalorizar el inmueble y permitir financiar rehabilitaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *